Capitalismo: Guía Cinco
COLEGIO NYDIA QUINTERO DE TURBAY
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS J.T
GUÍA CINCO
Objetivo: Analizar históricamente el concepto de capitalismo
Palabras claves: redacte en el cuaderno
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
Capitalismo: Orígenes: Hacia fines del siglo XVIII se produjeron en Europa dos revoluciones muy importantes, las cuales cambiaron el rumbo del mundo. La primera revolución fue de índole económica, la Revolución Industrial, que tuvo inicio en Inglaterra. Por otro lado, la segunda revolución, de índole social se dio en Francia, y se la denominó Revolución Francesa. Ambas revoluciones tuvieron consecuencias en la concepción de trabajo y tiempo libre. En el aspecto económico cambiaron los modos y ámbitos de trabajo: del ámbito rural al urbano, del ámbito del hogar a la fábrica, del trabajo artesanal al trabajo en las fábricas. Esto trajo aparejado al capitalismo como sistema económico. La división entre la vida privada y el trabajo el surgimiento de la burguesía como clase social, con un consecuente cambio de ideología a partir de este nuevo modelo de acumulación capitalista. En el aspecto político tuvo relevancia el surgimiento de las monarquías en Europa, hacia el siglo XIX, una vez estabilizada la situación económica y social, en Europa, seda comienzo a la Edad Contemporánea, en este periodo se manifiestan las consecuencias de estos procesos que sentaron las bases de la denominada globalización[1]. Este fenómeno que domina la Edad Contemporánea, tiene sus repercusiones en el ámbito social, económico y político. En cuanto al aspecto sociocultural se puede decir que las relaciones entre las personas han cambiado tanto en ámbito laboral como doméstico, en un aspecto más individual se puede decir que las identidades de las personas se modelan, como consecuencia de la influencia de los medios masivos de comunicación, que introducen un estereotipo de persona impuesto por la sociedad y de acuerdo a determinadas pautas de consumo.
Capitalismo y Socialismo: De origen bajomedieval, ambos movimientos se desarrollan en la Edad Moderna al calor de las revitalizadas ciudades, la artesanía y el comercio, alcanzando su plenitud en la Contemporánea tras desplazar a la nobleza y controlar los resortes económicos, políticos, sociales y culturales de las principales potencias europeas. El Capitalismo tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX. Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una delas figuras más características del capitalismo: el empresario. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento. El Mercantilismo desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. La principal característica del mercantilismo era la preocupación por acumular riqueza nacional, materializándose ésta en las reservas de oro y plata que tuviera un Estado. Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio. Esto suponía favorecer una balanza comercial positiva o, lo que es lo mismo, que las exportaciones superaran en volumen y valor a las importaciones, ya que los pagos internacionales se realizaban con oro y plata. Los Estados mercantilistas intentaban mantener salarios bajos para desincentivar las importaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la entrada de oro.
CINCO TESIS FUNDAMENTALES SOBRE EL CAPITALISMO, HOY[2]
1. El capitalismo es una relación social que se da entre los capitalistas, que compran la mercancía fuerza de trabajo, y el proletariado, que vende su fuerza de trabajo por un salario.
2. El capitalismo es una relación histórica entre dos clases antagónicas, que obliga y coacciona a la mayoría de la población a vender al capital su fuerza de trabajo por un salario. Sin este proceso histórico de acumulación primitiva del capital y de expropiación y expulsión del campesino de las comunidades rurales a las fábricas y grandes centros industriales no existiría la relación social del punto 1.
3. El capitalismo provoca una contradicción, o conflicto, entre el desarrollo social de las fuerzas productivas y las actuales relaciones sociales de producción, de apropiación privada del valor, que no se corresponde con el carácter social de esas fuerzas productivas. Esto se traduce en un reparto desigual de la riqueza en el mundo: EN 2007 tres ciudadanos estadounidenses (Bill Gates, Paul Allen y Warren Buffett) poseen, juntos, una fortuna superior al PIB de las 42 naciones más pobres, en las cuales viven 600 millones de habitantes; las 356 personas más ricas del mundo superan la renta anual del 40% de la humanidad; Estados Unidos representa el 6% de la población mundial, pero consume el 48% de la riqueza total del planeta.
4. Se da hoy, una crisis iniciada a mediados de los años setenta de las relaciones de producción capitalistas, que no garantizan ya el proceso de reproducción de la fuerza de trabajo. Aparece un enorme ejército industrial de reserva (global) a causa de la insuficiente absorción de la fuerza de trabajo en el proceso de producción capitalista, que produce fenómenos nuevos:
a. Desmantelamiento de las conquistas sociales del llamado Estado del Bienestar.
b. Exclusión de países y continentes enteros del proceso de producción capitalista; fenómenos migratorios masivos por motivos económicos, bélicos o catastróficos, sin países o regiones dispuestos a darles más que una acogida parcial y selectiva.
c. Procesos de acumulación primitiva del capital en China y la India.
d. Límites ecológicos a la explotación masiva e indiscriminada de los recursos naturales, sin medidas efectivas contra la contaminación. Peligro de extinción de la especie humana, sin respuestas adecuadas de prevención.
e. Aparición de múltiples focos y sectores de trabajo infantil esclavizado.
f. Aparición de una economía virtual, fruto de una enorme especulación financiera descontrolada, que provoca un abismo insalvable con la economía real, con el consiguiente riesgo de crisis financieras y depresión económica.
g. Guerras imperialistas por el control del petróleo y otros recursos naturales.
h. Crecimiento económico sin generación de empleo.
i. Toyotismo, o nuevas fórmulas de organización empresarial para incrementar la productividad laboral, flexibilizar la fuerza de trabajo (en cuanto a salarios y en cuanto a disponibilidad espacial), destruir las conquistas sociales del Estado del Bienestar, e impedir las asociaciones sindicales, que no sean de empresa.
j. En Japón, el Toyotismo apareció en los años cincuenta para atender las necesidades bélicas de los Estados Unidos en la Guerra de Corea. Se destruyeron lo sindicatos nacionales manu militari, sustituidos por dóciles sindicatos de empresa. Las grandes empresas se concentraron en comarcas que dominaban despóticamente. Se crearon equipos de calidad que consiguieron establecer la norma de la competitividad entre los trabajadores para alcanzar los objetivos de la empresa. Aparecieron las subcontrataciones de unas empresas a otras, con una escala salarial que disminuye en cada subcontratación. Es habitual una elevada tensión en el trabajo, que produce al año unas 10.000 muertes por Karoshi). "Karoshi" es una palabra compuesta, formada por "karo" y "shi" que significan respectivamente trabajo excesivo y muerte, y combinadas pasan a significar "muerte repentina como consecuencia del trabajo excesivo"; es decir, muertes por estrés.)
5. El comunismo no es un bello ideal, sino una necesidad material, cuyas premisas han sido puestas por el capitalismo, con un crecimiento de las fuerzas productivas que puede asegurar ya una sociedad que cubra todas las necesidades materiales de la humanidad. En “La Ideología alemana” se define al comunismo como “el movimiento real que suprime el estado de cosas existentes”, que sitúa la conciencia revolucionaria en la existencia de una clase revolucionaria y que define explícitamente la conciencia revolucionaria como una emanación histórica del proletariado explotado.
Elaboró: Lic. Edilberto Daza Medina
[1] Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología"